jueves, 3 de mayo de 2012

Lágrimas en la lluvia: La Guerra de la Independencia, Intereconomía TV, 29/04/2012


Muy interesante debate que el programa cultura de Juan Manuel de Prada ofrece sobre la Guerra de la Independencia (1808-1814), la Constitución de Cádiz de 1812 y la pérdida de los territorios americanos. Los historiadores Miguel Ayuso, profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, Emilio de Diego, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de la Complutense de Madrid (UCM), Javier Paredes, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alcalá y José Sánchez Arcilla, catedrático de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la UCM, desenmarañan los mitos y leyendas de la guerra, y relatan los trágicos y heroicos momentos del pueblo español frente a la destrucción y saqueo y revolución política provocadas por la invasión napoleónica.

A través de un debate sosegado y de gran nivel intelectual, el espectador podrá adentrarse en las luces y sombras de esa Cádiz que vio nacer una constitución que rompía con la ley, la tradición y las costumbres imperantes del momento. La explicación del origen característico de los nacionalismos periféricos y español, el choque entre políticas radicales liberales y aquellas más moderadas, la pérdida de las posesiones hispánicas americanas y la imposibilidad de la Hacienda española de hacer frente a un esfuerzo bélico de recuperación, el fracaso de los intereses españoles en la Conferencia de Viena; relatos que van entrelazando un discurso histórico que rechaza la simplicidad y se adentra en la complejidad llena de matices e interrogantes.

Recomiendo a los lectores y amigos de Revista Digital de Historia Militar que vean este debate y disfruten (y se enamoren) de la Historia de España.

lunes, 30 de abril de 2012

Agustín R. Rodríguez, Operaciones de la guerra de 1898: Una revisión crítica (Madrid: Actas Editorial, 1998)

Este trabajo aborda un estudio minucioso y completo, aunque en lenguaje conciso y claro, de las operaciones navales y terrestres de la guerra que enfrentó en 1898 a España con los Estados Unidos. Por primera vez en nuestro país se utilizan extensamente las fuentes documentales norteamericanas, que complementan la extensa documentación inédita de los archivos españoles, especialmente los de la Armada y los del Ministerio de Asuntos Exteriores.

El resultado, aparte de ofrecer una visión imparcial de las campañas realizadas o simplemente proyectadas por ambos bandos, como el proyectado ataque a las costas peninsulares españolas por escuadras enemigas, el proyecto de enviar cruceros auxiliares españoles a atacar el tráfico enemigo o el de la escuadra de Cámara en auxilio de Filipinas, revisa totalmente muchos de los tópicos aceptados sobre la guerra, entre ellos el de la incontrastable superioridad norteamericana, mientras que se analizan muy críticamente las decisiones de muchos de los mandos españoles, valorando la contribución, generalmente olvidada o relegada, de los rebeldes cubanos y filipinos al desgaste español que facilitó la victoria de los EE.UU.

Otra cuestión es que se niega la posibilidad de una resistencia “numantina” del Ejército en Cuba, como propusieron diversos generales, pues al ser una isla dependiente de las importaciones para la alimentación, hecho entonces agravado por la rebelión, la “táctica de la tea” y la reconcentración de la población campesina, no hubiera supuesto sino exactamente el mismo fin de la ciudad celtíbera: la muerte por inanición, a la que se sumaba en el Caribe la tragedia de las enfermedades tropicales. También se analizan y describen muchos combates menores generalmente olvidados, especialmente navales, que muestran que con otros mandos, Cavite y Santiago pudieran haber tenido resultados sensiblemente diferentes.

En los apéndices de la obra se detallan las respectivas fuerzas navales de los dos países enfrentados y los órdenes de batalla en las campañas de Santiago de Cuba, Puerto Rico y Manila. En su vertiente internacional, resalta la muy favorable actitud de la por entonces hegemónica Gran Bretaña hacia Estados Unidos, que posibilitó el ataque de Dewey a Manila desde Hong Kong e impidió iniciativas españolas, para concluir en la crisis de Gibraltar.

Por último se ponen de manifiesto las contradicciones de los agresores: una guerra en beneficio de la libertad de cubanos y filipinos condujo a los primeros a vivir en un virtual protectorado y a los segundos a una nueva guerra por conservar su recién adquirida independencia. También se analizan las posibles causas de la trágica explosión del “Maine” en la línea apuntada por el almirante estadounidense Rickover, de que fue un accidente, manipulado por el gobierno de McKinley para convertirlo en un “casus belli”.

domingo, 29 de abril de 2012

Wayne H Bowen y José E. Álvarez, eds., A Military History of Modern Spain: From the Napoleonic Era to the International War on Terror (Westport, Connecticut and London: Praeger Security International, 2007)

Según Wayne H. Bowen y José E. Álvarez, durante los doscientos años desde 1808, “la historia del ejército español ha sido la historia de España.” En la configuración de la Europa moderna, España ha jugado un papel principal. Desde la invasión napoleónica de 1808, pasando por la Guerra Civil española, antesala de la Segunda Guerra Mundial, y la lucha contra el terrorismo, la historia militar de España ha moldeado e influido fuerzas mayores más allá de sus fronteras.

Tal y como este libro revela, la historia militar de la España moderna es una de lecciones aprendidas, y rápidamente olvidadas. Es la historia de una organización que durante los inicios del siglo diecinueve sirvió como instrumento liberal de reforma y progreso, para convertirse a finales del mismo siglo como vehículo de políticas conservadoras y reaccionarias.
  
Durante sus nueve capítulos, cada cual escrito por un experto del periodo estudiado, A Military History of Modern Spain se centrará en analizar críticamente el pensamiento militar español durante los siglos diecinueve y veinte. Algunos de los temas tratados son: las Guerras Napoleónicas, la pérdida de los territorios de América del Norte, las campañas en Marruecos, incluyendo la rebelión rifeña de 1921-1927, la Guerra Civil y el régimen franquista y el papel del ejército durante la Segunda Guerra Mundial, el proceso de descolonización norteafricana, y la integración de España en la comunidad occidental de defensa. El capítulo final analiza la lucha contra el terrorismo etarra e islámico fundamentalista.
  
Lo resume perfectamente Stanley G. Payne al decir en su prólogo que “en ningún otro país ha sido tan enorme la importancia histórica de lo militar como en el caso de España”. Este libro representa un sucinto pero comprensible análisis de esta singular historia. Es un buen libro para iniciarse en el estudio de la historia moderna europea, así como en los estudios comparativos de historia militar.